Ícono del sitio El Gobernante

Se paraliza el sector de salud en México

El sector salud se encuentra paralizado, ya que no hay inyección de capital gubernamental ni tampoco avances en materia regulatoria, afirmó este miércoles la directora general de México Evalúa, Mariana Campos.

Durante la presentación del análisis anual 2023, la directora del centro de investigación dijo además que en el sector salud, que involucra a instituciones como el IMSS o al ISSSTE, hay permisos “atorados” y que se compran medicamentos y vacunas, pero no llegan a sus destinos.

“Hay una parálisis importante que atender, desde el punto de vista regulatorio”, sostuvo Campos.

Añadió que las autoridades tienen que revisar si se seguirá manteniendo “una multitud” de sistemas de salud, o si se generará un esquema para todos los mexicanos.

“Hay varios temas que atender en adición al gasto”, comentó.

De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), el gasto que cada país debe invertir en salud debe corresponder a un 6% del Producto Interno Bruto (PIB). Datos de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) señalan que el gasto mexicano en esta materia es de 2.5%.

Ante esta situación, Jorge Cano, analista de finanzas públicas de México Evalúa, expreso que se necesita al menos 1 billón de pesos para “acercarnos” a ese 6% recomendado: “Esto significaría duplicar la renta petrolera o incrementar los ingresos tributarios en un 20%”.

Si bien el sector salud necesita una importante inyección de capital, Mariana Campos indicó que alcanzar ese 6% no es algo que se pueda lograr en un año o en un sexenio, pero ya se tendría que estar discutiendo el cómo conseguirlo.

Débil crecimiento de ingresos en este sexenio

Por otro lado, México Evalúa advirtió que este sexenio cerrará con el menor crecimiento de ingresos públicos de las últimas cuatro administraciones, ya que aumentaron sólo 6.7% en los últimos cinco años.

Pese a que en 2023 la recaudación tributaria se expandió “notablemente”, no fue suficiente para contrarrestar la caída de los ingresos petroleros, los cuales fueron de 1.07 billones de pesos, 31% menores a los de 2022 y el segundo peor monto en los últimos 15 años, señaló Mariana Campos.

Bajo este contexto, Campos manifestó que algunas recomendaciones de México Evalúa para el gobierno federal son:

“Deben alinear correctamente el endeudamiento con la inversión productiva del Estado, para generar mayores ingresos públicos en el futuro”, señaló.

Salir de la versión móvil